jueves, 28 de septiembre de 2017
viernes, 15 de septiembre de 2017
viernes, 1 de septiembre de 2017
Iluminación
San Sebastián de Garabandal
(Cantabria)
Caminas por la aldea y la serenidad te acoge en cada rincón,
las piedras de las casas guardan memoria de la iluminación, de la verdad, la
bondad nos hará libres.


La paz está en este lugar, hay un
sosiego y un recogimiento que no he sentido nunca en ninguna iglesia, pero que
experimenté en las mezquitas.
En la base de pinos hay candelas, un buzón para recibir peticiones, demandas, y fotografías de muchos jóvenes entre las velas, discos de viejos teléfonos que deben sostener ahora delgados cirios junto, con un gorro mejicano, y una bandera mejicana en la que han escrito como ofrenda. De rodillas, familias rezan. Junto las palmas de mis manos y llevo los pulgares a mi corazón, es ese namaste que en la India me hizo conectar con la espiritualidad. Y dos minutos después un hombre se me acerca y con su acento estadounidense me da una medalla de la Virgen, bendecida por un sacerdote católico, me dice que tiene mucha protección y que es para mí. Le doy las gracias y se va.
En la base de pinos hay candelas, un buzón para recibir peticiones, demandas, y fotografías de muchos jóvenes entre las velas, discos de viejos teléfonos que deben sostener ahora delgados cirios junto, con un gorro mejicano, y una bandera mejicana en la que han escrito como ofrenda. De rodillas, familias rezan. Junto las palmas de mis manos y llevo los pulgares a mi corazón, es ese namaste que en la India me hizo conectar con la espiritualidad. Y dos minutos después un hombre se me acerca y con su acento estadounidense me da una medalla de la Virgen, bendecida por un sacerdote católico, me dice que tiene mucha protección y que es para mí. Le doy las gracias y se va.

Una pequeña capilla en la que hay
un baúl grande de piel que me evoca los grandes viajes de antaño, y velas como
ofrenda más abajo recoge los mensajes que descifraron estas niñas que han
llevado el mensaje de la necesidad de bondad y oración a EEUU, a Brasil, a
Italia. La piedra sobre la que se
apareció el arcángel está allí al lado derecho de la capilla, y en sus paredes
aparecen fotos, más fotos de niños. Colgado de una bolsa un libro: “El arte de
educar de padres a hijos”. Y a ambos lados de la campana enorme los
mensajes reproducidos en bronce. Al salir una fuerza interior me lleva a
santiguarme, ya ni sé los años que llevo sin hacerlo. Y al hacerlo, mentalmente
lo hago al revés, como los ortodoxos. Todas las religiones contienen la misma
verdad: paz, salam, salom.
Dos horas más tarde en Barcelona
se produce un atentado terrorista y atropellan por las Ramblas a quien se ponga
delante, al grito de Alah es grande. Quince muertos entre víctimas, cinco
terroristas abatidos, las cifras son escalofriantes,… No es la religión la que lleva a estos jóvenes a matar de esta forma cruel, y
despiadada. No se comprende desde el
corazón como atentas contra la vida propia y ajena.
¿Cómo conocer el mecanismo que
hace que pongan su vida al servicio de la aniquilación? Los símbolos están
cayendo, llevan mucho tiempo perdiendo
su fuerza, no hay más que pensar en la esvástica que fue secuestrada por
el fascismo.
Quizás los rituales deban ser
reinventados, y en la naturaleza la conexión con las fuerzas del universo son
más sencillas, y no precisan de símbolos. En San Sebastián de Garabandal dicen sus vecinos que la Virgen se apareció
por todo el pueblo más de cien veces y una de las niñas que la vieron regresa a
su pueblo en julio cada año desde EEUU donde vive. Uno siempre vuelve a los
lugares donde amó la vida.
sábado, 29 de julio de 2017
Mujeres

¿Dónde están las mujeres? Nos cruzamos con muy pocas solas, si las comparamos con el número de varones. En la calles no se las ve sentadas como a ellos,
en los soportales, conversando con otros en la calle, en los puestos de venta, no vemos ni una entre el personal de los hoteles.
Están en los mercados, acompañadas por algún varón, o de otras mujeres. Trabajan en el campo con la azada, acuden con su familia a ver el estreno de la última película en hindi de Bollywood, o en los templos con sus hermanas ocupan la mitad del
templo, juntas formando un arco iris radiante a los pies de las diosas, y los dioses.
Alguna hemos visto vistiendo uniforme militar, pocas son las que conducen una moto. La mayoría viajan de paquete con los dos hijos y el marido es el único que lleva
casco. Buscan los hombres a una mujer que como Sita sea un ser pasivo, casto, devoto y fiel. Mujeres guardianas y hacedoras de la tradición es lo que buscan en la esposa las familias y conciertan los matrimonios entre ellas.
Visitamos los havelis, pero no nos muestran los pasadizos, ni los tú de los cuales el hombre podía acceder al espacio femenino, al zenanah. Habitaciones que se abren hacia patios, hacia los jardines interiores con sus fuentes, me recuerdan al harem. Privadas de libertad entraban siendo niñas en este haveli y ya no habrían a salir vivas de aquí. Su vida era purdab, exclusión. La autoridad la tenía la mujer de mayor edad, y ella instruía a las demás.
En 1955 vestir el sari era símbolo de abandonar la vida en el purdab, y muchas
se vistieron con los saris de mil colores. Pero no se eliminó la dore, ni la exclusión de su
derecho a la herencia, ni se permitió el matrimonio entre castas o de libre elección.
El analfabetismo aún hoy no ha sido erradicado, aunque cada vez es mayor el
número de mujeres que accede a los estudios académicos. Son tantas las cadenas que
hay que romper. La violencia física ejercida por la suegra que pasa de ser víctima a
verdugo, la del marido, la lucha contra la dote, las compañas contra las violaciones que
aquí clasifican como: violación por autoridad, violación de casta, la violación ejercida
por la policía como la que sufrió en 1980 Mathura, y tantas otras mujeres. Las leyes
personales, dividen a las mujeres, atadas al orden de esa familia extensa ser mujer en la
India es una maldición.
Encuentran las mujeres inspiración en la diosa Drampadi, hija del fuego, que fue
polígama y tuvo cinco esposos, a los que libró del enemigo y salvó con la ayuda de
Krishna como cuentan en el Mahabharata10. Mujeres que sufren y se sacrifican son las
semillas de la identidad de estas mujeres.
Nos hemos encontrado con muchas que en los fuertes que hemos visitado nos
han pedido fotografiarse con nosotras. Y he bailado con ellas, bajo el sari rojo en la
calle, protegida por el corro de una multitud que iba en busca de la Ganesha.
Volved vuestra mirada hacia la Madre Durga, hacia la fuerza de Kali, hacia el
valor de Radha, y la determinación de Parvati, que disfrutó de un espacio propio
compartido tan solo con otras mujeres. Escuchad a Vandana Shiva que abre caminos
hacia el equilibrio entre el medio y el desarrollo no perdiendo el saber ancestral que nos
permite alimentarnos de forma sana, guardando las semillas que volveremos a plantar, y conservar esas cientos de variedades de arroz que conserva la capacidad de germinar.
Disfrutad de la mirada cinematográfica de Deepa Mehta que nos abre un análisis sobre
la historia y muestra alternativas ante el dolor que sufren las mujeres, las viudas, las
lesbianas, los emigrantes que están en Canadá, bajo el yugo de la tradición.
10 Mahabharata es uno de los textos épicos más elogiados dela tradición india. Su composición data del 330 a. de C . Cuenta las historias de las tribus que vivía en el Valle del Indo entre el Ganges y el Yamuna en el año 1000 a. de C.
Mantro a Ganesha, repito ciento ocho veces su mantra:
.- OM GAM GANAPATAYE NAMAHA Mantremos juntas, por las niñas, por las que
han conseguido nacer y superar el peligro de la amniocentesis furtiva, por ellas que han
roto la tradición del infanticidio por ser hembras. Mantremos para pedir que sean como
la flor del loto, capaces de crecer entre el fango, sin ser mancilladas, y florecer,
hermosas, resplandecientes. Mantremos por todas ellas, para que puedan superar todos
los obstáculos con lo que se encontrarán y puedan ser libres para decidir su vida.
OM GAM GANAPATAYE NAMAHA OM GAM GANAPATAYE NAMAHA
OM GAM GANAPATAYE NAMAHA OM GAM GANAPATAYE NAMAHA
OM GAM GANAPATAYE NAMAHA OM GAM GANAPATAYE NAMAHA
OM GAM GANAPATAYE NAMAHA OM GAM GANAPATAYE NAMAHA
OM GAM GANAPATAYE NAMAHA OM GAM GANAPATAYE NAMAHA
OM GAM GANAPATAYE NAMAHA OM GAM GANAPATAYE NAMAHA
OM GAM GANAPATAYE NAMAHA OM GAM GANAPATAYE NAMAHA
OM GAM GANAPATAYE NAMAHA OM GAM GANAPATAYE NAMAHA
OM GAM GANAPATAYE NAMAHA OM GAM GANAPATAYE NAMAHA
OM GAM GANAPATAYE NAMAHA OM GAM GANAPATAYE NAMAHA
OM GAM GANAPATAYE NAMAHA OM GAM GANAPATAYE NAMAHA
OM GAM GANAPATAYE NAMAHA OM GAM GANAPATAYE NAMAHA
OM GAM GANAPATAYE NAMAHA OM GAM GANAPATAYE NAMAHA
OM GAM GANAPATAYE NAMAHA OM GAM GANAPATAYE NAMAHA
OM GAM GANAPATAYE NAMAHA OM GAM GANAPATAYE NAMAHA
OM GAM GANAPATAYE NAMAHA OM GAM GANAPATAYE NAMAHA
OM GAM GANAPATAYE NAMAHA OM GAM GANAPATAYE NAMAHA
OM GAM GANAPATAYE NAMAHA OM GAM GANAPATAYE NAMAHA
OM GAM GANAPATAYE NAMAHA OM GAM GANAPATAYE NAMAHA
OM GAM GANAPATAYE NAMAHA OM GAM GANAPATAYE NAMAHA
OM GAM GANAPATAYE NAMAHA OM GAM GANAPATAYE NAMAHA
OM GAM GANAPATAYE NAMAHA OM GAM GANAPATAYE NAMAHA
OM GAM GANAPATAYE NAMAHA OM GAM GANAPATAYE NAMAHA
OM GAM GANAPATAYE NAMAHA OM GAM GANAPATAYE NAMAHA
OM GAM GANAPATAYE NAMAHA OM GAM GANAPATAYE NAMAHA
OM GAM GANAPATAYE NAMAHA OM GAM GANAPATAYE NAMAHA
OM GAM GANAPATAYE NAMAHA OM GAM GANAPATAYE NAMAHA
OM GAM GANAPATAYE NAMAHA OM GAM GANAPATAYE NAMAHA
OM GAM GANAPATAYE NAMAHA OM GAM GANAPATAYE NAMAHA
OM GAM GANAPATAYE NAMAHA OM GAM GANAPATAYE NAMAHA
OM GAM GANAPATAYE NAMAHA OM GAM GANAPATAYE NAMAHA
OM GAM GANAPATAYE NAMAHA OM GAM GANAPATAYE NAMAHA
OM GAM GANAPATAYE NAMAHA OM GAM GANAPATAYE NAMAHA
OM GAM GANAPATAYE NAMAHA OM GAM GANAPATAYE NAMAHA
OM GAM GANAPATAYE NAMAHA OM GAM GANAPATAYE NAMAHA
OM GAM GANAPATAYE NAMAHA OM GAM GANAPATAYE NAMAHA
OM GAM GANAPATAYE NAMAHA OM GAM GANAPATAYE NAMAHA
OM GAM GANAPATAYE NAMAHA OM GAM GANAPATAYE NAMAHA
OM GAM GANAPATAYE NAMAHA OM GAM GANAPATAYE NAMAHA
OM GAM GANAPATAYE NAMAHA OM GAM GANAPATAYE NAMAHA
OM GAM GANAPATAYE NAMAHA OM GAM GANAPATAYE NAMAHA
OM GAM GANAPATAYE NAMAHA OM GAM GANAPATAYE NAMAHA
OM GAM GANAPATAYE NAMAHA OM GAM GANAPATAYE NAMAHA
OM GAM GANAPATAYE NAMAHA OM GAM GANAPATAYE NAMAHA
OM GAM GANAPATAYE NAMAHA OM GAM GANAPATAYE NAMAHA
OM GAM GANAPATAYE NAMAHA OM GAM GANAPATAYE NAMAHA
OM GAM GANAPATAYE NAMAHA OM GAM GANAPATAYE NAMAHA
OM GAM GANAPATAYE NAMAHA OM GAM GANAPATAYE NAMAHA
OM GAM GANAPATAYE NAMAHA OM GAM GANAPATAYE NAMAHA
OM GAM GANAPATAYE NAMAHA OM GAM GANAPATAYE NAMAHA
OM GAM GANAPATAYE NAMAHA OM GAM GANAPATAYE NAMAHA
OM GAM GANAPATAYE NAMAHA OM GAM GANAPATAYE NAMAHA
OM GAM GANAPATAYE NAMAHA OM GAM GANAPATAYE NAMAHA
OM GAM GANAPATAYE NAMAHA OM GAM GANAPATAYE NAMAHA
Jaipur
Jaipur, la ciudad rosa, Palacio de los Vientos con el que soñábamos… Mirar
sin ser vista, detrás de las celosías que cubren las ventanas, desde el quinto piso,
sentir el aroma de jazmín, de las caléndulas arremolinarse entre sus ventanas y
elevarse sobre la densa atmósfera cargada del aroma dulzón de los mangos,
reventados contra el suelo que lamen las vacas.
Recorrer sus soportales sorteando tiendas con saris, telas, coladores, y no
perder el equilibrio, el equilibrio porque abajo, entre la calzada y la base de los
soportales rosados, las vacas deambulan tratando de alcanzar la fruta que se vende
en los puestos improvisados, sobre dos ruedas y unos tablones roídos. La caña de
azúcar se apila esperando a ser licuada y el tráfico no cesa. Rickshows, coches,
motos frenéticas, tuk tuks no paran de circular envueltos en el claxon constante.
De repente, sobre los cables del tendido eléctrico enmarañados en la esquina
del edificio un mono atraviesa la calzada y cambia de manzana. Una cría y su madre
le siguen y se meten en un piso por la ventana.
Entre una tienda y otras una escalera angosta, oscura, enjuta asciende al piso
superior. Sobre sus escalones se apilan sacos de mercancías, y en otros hombres
silenciosos, en cuclillas sobre sus tobillos aguardan y me sonríen al cruzarse con mi
mirada, saludan con la mano.
Sorteo a las mujeres que vienen en dirección contraria, sin rozarlas a pesar
de los escasos milímetros que nos separan. Algunas te piden que poses para sacarte
una fotografía. Junto a ellas esbozas una sonrisa y ellas te agradecen juntando las
palmas de sus manos y susurran: _ Namaste. Les contestas con el mismo gesto y les
dices:
_ Ran ran sa. _ Y la sonrisa llega a sus ojos y te ilumina. Reconocemos la
una en la otra la luz divina que nos alienta.
Cruzo la calzada y contemplo a los hombres haciendo collares de flores, con
caléndulas, pétalos de rosas y jazmines. Me regalan una rosa que prendo en mi pelo.
De repente un elefante corre hacia nosotros, al lado de los coches, por la carretera.
Es increíble, ¡un elefante!, hermoso, grandioso, raudo, sobre su cabeza su mahout1s
lo monta. Grito de emoción:_ ¡Mirad, un elefante, un elefante!
Y todos nos detenemos, sacamos nuestras cámaras y el elefante se detiene a
nuestra altura.
Me acerco a él, lo toco con la mano. Tiene la piel gris con manchas rosadas,
es rugosa y con un vello que pincha como escarpias. Acaricio su trompa, entre sus
ojos lleva pintada una flor de loto rosa, perfilada en líneas azules. ¿Será su memoria
la flor de loto que se abre paso entre el fango con que nos enturbian los sentidos?
Su mahouts se aproxima y desciende, le da unos trozos de caña de azúcar
que el elefante agarra con su trompa.
Me siento niña de nuevo. Es tal la emoción. Estoy descubriendo un tesoro,
entre los demás alguna se asusta, recula, pero yo no siento temor alguno. Sé que no
va a hacerme ningún daño. Me veo subida a él, con mis piernas tras sus orejas por
unos segundos.
Sacaron fotos y una voz me devolvió a mi edad adulta, una voz en el grupo
que exclamó: - ¡Vámonos que cobran! –
Seguimos caminando hacia nuestra meta, tratando de ignorar sin resultado a
un muchacho que se empeñaba en llevarnos a la tienda de su amigo de los turbantes,
y las pashminas.
Comenzó a llover y bajo los soportales rosados vimos la primera lluvia del
monzón. La gente desapareció, la calle se quedó casi vacía. Por unos momentos sólo
se escuchaba la intensa y opaca agua del cielo plomizo.
Taj Mahal
“ Una lágrima de mármol detenida en la mejilla del tiempo”
Rabinbranauth Tagore
Dejamos el Rajasthan y entramos en el estado de Utta Pradesh. Aquí está Agra,
la capital de los emperadores mogoles hasta que en 1658 la trasladaron a Delhi. En este
estado está el hogar de Sampat Pal y es donde nació el ejército de saris rosas, las Gulabi
Gang. Estas mujeres se unen para defenderse de los ataques de sus maridos, padres, tíos,
porque como reza un dicho popular: invertir en una mujer es como regar el jardín del
vecino”. Tratan de mantenerlas con la mirada baja, sumisa, atadas bajo ese sindor8 que
deben pintarse cada vez con mayor longitud en su cuero cabelludo, para que su marido
sea longevo y esa bendición la buscan a través del ayuno en los días más calurosos.
Cualquier sacrificio es insignificante para ellos.
Sampat Pal se levanta temprano, y su marido se muestra orgulloso de ella, de su
trabajo, no le impide viajar cuando su presencia es requerida por una mujer a la que
tratan de mantener analfabeta. Acude y dialoga, trata de que los varones entiendan que
no pueden seguir maltratando a sus mujeres, a sus hijas. Trata de que se liberen del
poder desmesurado y tóxicos de las suegras que sólo ven en sus nueras la perdurabilidad
de la familia en la concepción de varones, y se enfrenta a esa violencia feroz de algunos
hombres que no respetan a sus esposas, ni a sus hijas, y las consideran inferiores, una
propiedad que debe consagrarse en vida a sus deseos y caprichos. Ella en sus propias
carnes ha sufrido esta negación de la libertad, por parte de su familia paterna.
Si el diálogo no abre el camino de la igualdad Sampat hace uso de su vara y se
defiende, las defiende. Un ejército de mujeres vendrá con ella a hacerle entender que no
puede maltratar a ningún ser humano. Y si persiste amparado en el poder que le confiere .
la tradición se la llevarán con ellas para instruirla en la lucha por su libertad y la de las
demás, y formará parte de las Gulabi Gang. La enseñarán a leer, escribir, coser, y a
defenderse. Sus saris magenta, intensos, vibrantes son su uniforme, su seña de identidad,
que hace honor a la diosa Mahadevi, a Kali, a Durga.
Me he comprado un sari rosa en la ciudad sagrada de Puskhar y lo estrenaré en
Agra. Solo podía ser de ese color, rosa magenta, en honor a Sampat Pal, y a Dranpadi
que fue violada por casi todos los pasajeros de un autobús en Delhi. Me hierve la
sangre cuando escucho que creen que hacer algo contra esta violencia, es prohibir cerrar
las cortinillas de los autobuses en Delhi.
Lo estrenaré cuando vayamos a visitar el Taj Mahal, Todas nos hemos comprado
un sari y nos haremos una foto allí, en el Taj Mahal, este lugar mágico símbolo del amor,
séptima maravilla del mundo, Patrimonio de la Humanidad.
En su interior yacen los restos de dos amantes, Muntaz que falleció al dar a luz a
al décimo cuarto hijo del emperador mogol Shah Jahan. Tercer emperador mogol de la
India, nieto de Akbar, fundador de la ciudad de Agra dicen que se enamoró locamente
de Arjumaud Barnu Begam, conocida como Muntaz Mahal, que significa la elegida del
Palacio. Con quince años, se enamoraron en el mercado de la ciudad donde ella vendía
especias, y se casaron cuando cumplieron los veinte años, el 10 de mayo de 1612.
Quince años después ocupó el trono como Shah Jahan.
Y en 1631 durante el parto de su hijo, llamado Gauhara Begnes ella muere
mientras él libra una batalla. Al regresar y ver que su amor había fallecido tras los tres
días en que se realizan los funerales su barba se volvió blanca y comenzó la
construcción del Taj Mahal, el mausoleo donde reposarán los restos de su amada, en una
de las curvas del río Yamuna, a su paso por Agra.
Se concluye la obra en 1653
Son las cinco de la mañana, ha amanecido y vamos todas ataviadas con nuestros
saris. Entramos en el recinto, una extensión más grande de lo que imaginaba, en
arenisca roja con fragmentos de mármol con inscripciones coránicas, la fusión entre lo
árabe y lo hindú está aquí. Tras cruzar la entrada enmarcado en un arco de medio punto
ya podemos verlo, la joya, la lágrima de mármol al fondo, el Tah Mahal, blanco,
resplandeciente, a ambos lados dos edificaciones donde estaba la mezquita y las
estancias de los eunucos y sirvientes. La simetría es perfecta solo se quiebra en el
interior del mausoleo, en las tumbas.
Hay que descalzarse para entrar en la lágrima. El tacto de la arenisca roja, rugosa,
tibia es agradable. El camino se vuelve suave al pisar sobre el mármol. Su cúpula me
recuerda a las de Samarcanda y por unos segundos vuelvo a la explanada donde está en
Buhara el Mausoleo de Samanidos, edificio de mampostería que fue inspiración del Taj.
Recuerdo las siete vueltas que dí a su alrededor, pidiendo un deseo bajo aquel sol
implacable, la vela que estaba encendida en un pequeño hueco a la izquierda de la
puerta, símbolo del zoroastrismo y al hombre al que le compré las historias de Nasrudim.
Pero aquí, en Agra la cúpula y las paredes son blancas y se realzan más sus líneas con
las inscripciones en piedra negra del versículo LXXXVI del Corán que dice así: “¡Ojalá
hubiese hecho buena sobras durante mi vida! ¡En ese día nadie atormentará con
tormento igual al de Dios; nadie será atado con sus cadenas! ¡Alma tranquila, vuelve a
tu Señor, satisfecha, complacida! ¡Entra junto a mis servidores! ¡Entra en mi Paraíso!”
Se refleja la cúpula en las aguas del estanque, los bellos jardines que lo rodean lo
hacen más resplandeciente, y cuando por fin llegas al interior, a pesar de los dos
minaretes que están ciertos de andamios, el eco de quietud asciende por las plantas de
mis pies. Noto como cada vez necesito ir más despacio. Es la admiración, la
contemplación del logro de los sueños, en ese instante en que se funde el tiempo, en que
47
se encuentran las líneas que trazan el infinito, ese punto es aquí. Dos tumbas que
rompen la simetría de este lugar, dos tumbas que son jardín de de piedras preciosas, con
lapislázuli, turquesas, ámbar, rubíes, aguamarinas, incrustadas en mármol blanco, cálido,
poroso, frágil, como el amor.
El río Yamuna trae una leve la brisa, y con ella el canto de las mujeres como un
susurro, mientras lavan, tiñen los saris en la orilla del río. Evoco el olor de la leche de
búfala que se alimenta en las riberas de este río. Este río que es hilo que los mantuvo
unidos a las dos almas que fueron una y se separó para volver a reencontrarse y f

desde donde el Shah Jahan fue encarcelado por uno de sus hijos, su sucesor, y pasó el
resto de su vida contemplando las orillas del Yamuna, desde una terraza de mármol
blanco, con incrustaciones de piedras semipreciosas, ámbar, malaquita, turquesas. En
aquel pabellón cárcel murió contemplando más allá de la curva del río el Tah Majal.
La energía que hay allí me lleva a buscar con desasosiego la cúpula del Taj
Mahal, y al verla sentí cierta serenidad, cierta placidez. Allí le aguardaban los restos de
su esposa, enterrados en una cripta en tierra como marca la tradición musulmana, y
donde sus restos tras la cremación irían a reposar. Sus cuerpos yacen uno al lado de otro,
pero sus almas están separadas aún. No han aprendido el valor del verdadero amor que
nace de la ausencia de deseos, eclosiona en la compasión y se expande con generosidad
tras el nirvana, tras la Iluminación.
JODPUR, LA CIUDAD AZUL
La ciudad azul vista desde la Ciudadela del Sol, Menhrangarh, azul celeste
por sus tejados y paredes. Te adentras en la parte vieja de la ciudad y encuentras
hermosas casas, de arenisca roja que me recuerdan al harem, donde es posible ver
sin ser vista, desde detrás de la celosía. Callejuelas estrechas que serpentean a un
ritmo frenético desde le interior del tuk tuk. Se suceden los puestos ambulantes de
utensilios de cocina, telas. Los herreros golpean el yunque bajo una sombrilla blanca.
Inspiras profundamente una vez que el callejón da paso a una avenida y el aire te
hace cosquillas en la nariz. El aire pica. Sigues la intensidad de ese picor y te giras
para toparte con los sacos de cincuenta kilos de guindillas verdes y rojas a rebosar
en una esquina. En otra cuelgan las máscaras que cubrirán el rostro de la pareja
durante la celebración de la boda. Las vacas tratan de caminar entre los coches y las
furgonetas, la batalla la ganan ellas, porque serán muy cuidadosos, dado que la
ofrenda que tendrían que afrontar es peor que la dote de una hija. De soslayo ves a
dos mujeres cubiertas con un sari casi blanco que llevan cubiertas sus bocas con una
tela, que me recuerda a un esparadrapo, quizás lo hagan para no tragar ni un ácaro.
Sorteas otros tuk tuk a toda velocidad, y de repente todo se detiene, es la
hora en que el tren cruza en pueblo y el tráfico se para, aguarda a que pase esta
ciudad sobre ruedas. Reanudas la marcha y el aire parece mecerte en esta atmósfera calurosa,
densa y recuperas las energías.
El sonido de un tambor está cada vez más próximo. Para el tuk tuk y cruzas
la acera de la calle. Un grupo de mujeres vestidas con saris rosas y rojos siguen al
hombre del tambor, bajo una tela que les hace de parasol y las protege de las
miradas inquisitivas. Cantan, están contentas, las manos con henna se mueven al
compás de la música.
Te adentras entre ellas moviendo las caderas, lanzando yu yus y me sigue
Mariam. Las dos hemos hecho el mismo movimiento, hemos lanzado el mismo grito
de alegría, y celebración. Es la energía femenina que se desata, el Sakri. Te
contoneas, chocas tu cadera contra la suya y se ríen. Me rodean. Se acercan hasta
dos centímetros de mí, desafiantes. Muevo las manos ante los ojos, mis dedos abren
y cierran los espacios para el diálogo, oscilan. Estoy rodeada de saris. No veo a
Mariam, pero ellas me rodean. Sus miradas hablan de frenos, de cólera, de ruegos,
entregas, permisos concedidos, lucha de poder que se enfrenta desde la fuerza del
interior rebelde. Surge la complicidad envuelta en risas tras no bajar la mirada,
mantener el reto, su dureza, su desafío y no retrocedes ante su proximidad invasora,
hasta que te reconoces y te reconocen. Somos Saraswati, la diosa de la sabiduría y
nuestro loto es ese sari rosa.
El cortejo avanza por otra callejuela, unas nos llaman para que las
acompañemos, otras nos dicen adiós, se van alegres a buscar a la diosa Ganesha,
para que rompa los obstáculos de la novia en esta nueva vida que comienza, y la
aleja de su madre y su padre para dejarla en manos de su marido y la suegra.
Ella no tocará el dinero que han pagado por ella, su dote pero será visible
para ella, ya que determinará el trato que le dispensará su nueva familia, a la que fue
prometida cuando era una niña de nueve años.
Vacas sin cencerro
Rumiantes escuálidas y con una joroba sobre el lomo, tras la cabeza, blancas, con sus cuernos negros a su libre albedrío por las ciudades, los pueblos, y caminos polvorientos. Vacas sagradas, vacas intocables, vacas libres, tratan de encontrar qué comer, en estas aceras que están compuestas por una
basura compacta, multicolor donde se aglutinan plásticos, chanclas rotas, restos de comida, polvo, tierra, telas, excrementos animales y humanos.
A veces se sientan entre los dos carriles de la carretera para que el incesante tráfico les espante las moscas y no gastar la poca energía que han conseguido rebuscando restos de fruta.
Puedes contar sus costillas y los cuernos parecen que no representan ningún peligro, ya que van plácidas, libres, serenas, respetadas por todos. Incluso hay un hospital para estas rumiantes. Allí está la primera vaca, la fundadora en un recinto
para ella sola, con su parasol, su cubo con pienso, por lo que no tiene ni que levantarse para comer. Su dolencia en la pezuña de la pata delantera derecha se lo impide. Cubierta por una manta con incrustaciones doradas y plateadas, contempla a los visitantes que se acercan hasta ella. Sus cuernos pintados de color naranja y un
cuidador para atenderla. Rodeada de una barandilla cubierta con collares de caléndulas cercana a la divinidad palpitante aguarda junto a su caja de ofrendas.
Vacas de ojos tristes, vacas de ojos vacíos, miradas perdidas que yo no tienen lágrimas para derramar, por el dolor que supone saber que la fuente de la vida es agredida cada cuatro minutos en este país, donde nacer mujer es una maldición.
Las vacas claman por las mujeres. ¿No las escucháis? Las vacas no mugen porque están encadenadas por la tradición patriarcal y colonialista.
¿Cuándo llegará el día en que en este continente otorguen el mismo trato a sus mujeres que a las vacas?
jueves, 5 de enero de 2017
Me acuerdo...
ME ACUERDO…
Me acuerdo de mi
primer día de trabajo. Llegué temprano y al aparcar junto al contenedor estaba
apoyada una kora[1]. Me acerqué y la
levanté del suelo por el mástil, no se quebró. Acaricié sus cuerdas y vibraron,
aquel sonido despertó en mí el eco de tierras lejanas, cálidas que contrastaban
con la humedad y la niebla que me rodeaba. Abrí el maletero y guardé aquel
regalo que la vida me brindaba. Sin duda aquel era el inicio de una nueva etapa
y aquel instrumento era la herramienta que iba a precisar como griot[2]. Iba a convertirme
en la mediadora entre mi cultura y las culturas de mi alumnado.
Sus voces fueron
poblándose de nuevas expresiones, de nuevo sonidos con los que narrar las
historias de sus vidas, con las que conformar este álbum de recuerdos sonoros
que aquí recojo por países de procedencia.
MARRUECOS
- Salam
aleikum, soy Mohamed Tengo 14 años y
vengo de Asilah ( Marruecos) Mi padre es
cocinero y quiere conseguir mucho dinero. Así, cuando yo sea mayor, los dos
pondremos un restaurante en Asilah, inchala[3], al que vendrán a
visitarme todos los amigos que haré en España, Francia, Italia y Alemania.
Espero poder
vivir y estudiar en muchos países de Europa para así aprender a cocinar muchos
platos de estos países. Ya hablo árabe, amazig, francés, y un poco de español.
Me preocupa
estar lejos de mi familia, de mi madre. Pero como ella me dijo antes de subir
al ferry, ya soy un hombre y tengo que ayudar a baba[4].
-
Salam aleikum[5], llegué a España
hace cuatro años, en el ferry y creí que iba a estar poco tiempo aquí, pero
hemos tenido que quedarnos. He estudiado mucho pero no me han dado mi título
porque no estaban bien mis papeles de residencia y no existo para la
administración de este país. Pero he aprendido mucho sobre la cocina europea, alhandidulah[6].
Extraño esas ráfagas de olores que me envolvían al
pasear por la medina, el olor de la carne, colgada de los ganchos, con el
comino y la canela, al doblar la esquina. La hierbabuena fresca y la hena[7] en las palmas de
las manos de las mujeres y los viernes de camino a la mezquita echo de menos la
llamada del almuecín y poder ir al hamman[8].
Cuando vuelva lo primero que haré tras ver a mi familia
será irme con los hombres al hamman
toda la tarde y luego al café a tomar té y charlar. Ellos esperan que volvamos
para darles trabajo, de momento enviamos todo el dinero que ahorramos y ya
están construyendo la tercera planta en la casa de mi abuelo, en la que me
instalaré con mi mujer, quizás el año próximo inchala.
SENEGAL
- Salam aleikum, nan ngeen def[9], me llamo Ilemi y
tengo 10 años. Soy de San Luis, Senegal.
Soy musulmana. Vine con mi hermana gemela Idissa a España en un cayuco.
Mi padre murió
luchando en una revolución y mi madre al ver que los cayucos traían cada vez
menos peces decidió que embarcásemos en un cayuco rumbo a España. Vendimos todo
lo que teníamos y nuestros abuelos nos ayudaron para pagar el viaje.
Espero que en
España podamos estudiar, para tener un buen trabajo cuando seamos mayores.
-
Nan ngeen def?
Llegué a España hace cuatro años en cayuco, al mundo de los tuba[10]. No tengo una
casa donde vivir, donde poder estar con toda mi familia. Extraño a toda mi
familia, a mis cuatro abuelas, cinco
abuelos, diez tías, y a mis veintitrés primos.
No hay baobabs para sentarse a su sombra y escuchar las
historias de mis antepasados. Echo de menos las canciones en wolof que
cantábamos mientras remendábamos las redes por las tardes y el olor de los
tintes con que mi abuela pintaba nuestros vestidos multicolores.
Siento mucho frío, incluso en verano hace frío. Mamá se va a trabajar y
no podemos ir con ella. Nos quedamos solas en la habitación en que vivimos y
hablamos bajito, en bambara y wolof para no olvidar las lenguas de nuestra
gente.
Mi familia espera que sea una buena estudiante, que tenga un buen trabajo
cuando sea mayor para tener una casa grande, y dinero para poder ayudarles, inchala.
CHINA
-
Ni hao, soy Lin
tengo 15 años. Soy de Suchou ( China). Vine a España a vivir con mis
padres, y a estudiar aquí. Ahora que ya sé muy bien el chino podré estar con mi
hermana pequeña y mi madre. Puede que nos vayamos a Francia a montar una
tienda.
Me preocupa que en el instituto no me acepten, y que mi madre no
encuentre un trabajo mejor.
-
Llevo tres meses en España, llegué en avión tras un
viaje muy largo. Extraño la comida, es todo tan diferente. Siento alegría por
un lado y añoranza por otro. Extraño poder ir hasta el templo de Guanyin a
llevar las ofrendas de incienso, y fruta a su altar y poder rezar allí, en
silencio, entre los bonsáis, y los estanques de lotos.
Esperan de mí que trabaje mucho, que sea la primera de
la clase en el instituto, que tenga un buen trabajo y no deje de sonreír por
muy cansada que esté.
PAKISTAN
-
Namaste[11] soy Ali, nací en
Karachi ( Pakistan) Vine de mi país porque mi padre tuvo que ir a luchar a la
guerra y huimos de nuestro país.
Esperamos poder llegar a Alemania porque dicen que allí
hay más trabajo. Esperamos poder tener nuestra casa, un trabajo
y una vida feliz.
Me preocupa que no encuentre trabajo mi padre y que no
tengamos dinero. No quisiera tener que pedir en la calle.
-
Llevo un año y ciento treinta y dos días en España.
Llegamos tras un viaje muy largo, en tren, en barco, y en autobús. Siento miedo
y rabia, a veces no comprendo porqué me miran. No entiendo porque se extrañan
del turbante que lleva mi abuela, no entienden que mi abuelo es sij.
Logro un poco de paz cuando mantro a Ganesha y le pido
108 veces que nos ayude, la Ganesha es quien puede ayudarnos a eliminar los
obstáculos. (Om gam ganapataye namaja)
Mi familia espera de mí que tenga valor, que sea valiente y que me
esfuerce.
SIRIA
-
Sabaj al jer[12], soy Rafik tengo
quince años y nací en Damasco ( Siria ). Vine porque allí no podía estudiar.
Bombardearon mi instituto. Llevamos desde 2011 en guerra y nuestra vida corría
peligro. Quiero estudiar y ser feliz. Pude venir a Asturias gracias a la
reagrupación familiar pero mis tíos, mis abuelos están allí, todavía. Me
preocupa que no puedan salir de Siria, que no los dejen pasar. Temo perder a mi
familia y los ataques racistas.
-
Llevo once meses aquí en España. Vinimos en autobús, en
un viaje muy largo cincuenta horas al volante sin parar.
No tengo muchas cosas, ni mucho dinero, ni mucha ropa,
pero lo más importante que me falta es mi familia. Sólo tengo un amigo aquí, Alí.
Siento que tengo otra vida aquí, siendo otra persona, en
otro sitio.
Extraño mi casa, la higuera que teníamos en el patio,
las parras que rodeaban el patio y a las que arrancábamos hojas en la
primavera, para que la abuela las preparara rellenas. Echo de menos su voz
riñéndome porque alguna me la comía cruda y siempre tenía que ir a por más. Me
siento muy triste cuando recuerdo como nos sentábamos sobre la alfombra persa
que le regaló el abuelo el día de su aniversario y nos contaba historias de
Abuhasan, el Tamburi. Me basta con cerrar los ojos para estar oliendo el
perfume a jazmín que dejaban en el aire su cuerpo al contar las historias y
entonces abro los ojos y no puedo contener las lágrimas. Echo tanto de menos mi
país, me da pena tener que haber emigrado. Extraño la oración los viernes en la
mezquita de Omeyas,…
Mi familia y yo esperamos que acabe la guerra y poder volver a Siria, inchala.
BRASIL
-
Bon día[13], soy Samara
Rosalía tengo diez años y soy de Porto Alegre (Brasil). Vine a España porque mi abuela me
mandó a reunirme con mi madre, que aquí tiene ya un trabajo.
Espero que aquí en España mis compañeros me acepten como soy y no me
insulten. Aprenderé una nueva lengua, tendré amigos nuevos. Me hace mucha ilusión conocer cosas nuevas.
Me preocupa tardar en aprender el castellano, no tener amigos, y perder
el curso, ya que aquí hay otras asignaturas que yo no tenía allí. En mi país
sacaba muy buenas notas. Espero poder ir
en vacaciones a Brasil.
-
Llegué a España hace ocho meses, no tengo mucha ropa,
aquí hace mucho frío y necesito más ropa. Siento saudades, por mi familia, mis
amigos, el sambódromo,… no hago más que
pensar en Brasil. Teño saudade[14] de Brasil.
Esto no es como me imaginaba y la gente no sabe
disfrutar de la vida, siempre está pensando en tener otras cosas, en el futuro
y no en lo que hace ahora.
Mi familia espera que me conforme con lo que tengo, y que me esfuerce
cada día un poco más.
RUMANIA
- Buna[15]
soy Mihai Marius tengo 12 años y soy de Bucarest (Rumania). Voy a estar con mi
madre, a la que hace cinco años que no veo. Mi abuela vendrá conmigo en el
autobús hasta allí, si no me gusta dice que podré volver con ella. Mi madre
trabaja y gana más dinero allí que en Rumania, me envía todo lo que le pido por
teléfono cuando hablamos.
Espero que me guste España, y hacer muchos amigos y amigas allí.
Aprenderé cosas nuevas.
-
Llevo ocho meses en España, vine en autobús con mi
abuela que para mí es como mi madre, ya
que fue ella quien me crió. Al llegar todo era estupendo, es todo parecido a Rumania y no hay muchas
diferencias. Aprendí rápido la lengua y tengo mucos amigos, lo que menos me
gustó fue el novio de mi madre, pero bueno me hace regalos. Se porta bien con
ella, y siempre consigo que me lleve donde quiero. Me gusta estar en España,
aunque espero que en vacaciones podamos ir a Rumania a ver a mi abuela, o que
ella venga a pasar las vacaciones conmigo y así ir a la playa.
POLONIA
- Cresch[16] soy Adam tengo 14
años y soy de Katoviche ( Polonia) Voy a
España porque mi padre tiene trabajo en la mina de allí.
Primero fue mi padre y luego iremos mi madre, mi hermana pequeña y yo en
coche. Será un viaje de treinta y cinco horas en coche casi sin parar.
Una vez en España tendré que estudiar español, y espero poder vivir
tranquilamente todos juntos otra vez.
Me preocupa no tener amigos, y que me cueste aprender una nueva lengua.
-
Llevo dos años en España, y extraño la nieve. Aquí
nieva muy poco y no hay mucha gente en la iglesia. En Katoviche se llenaba la
iglesia los domingos, vamos todos, gente mayor, gente joven, pero aquí solo van
mujeres mayores.
Extraño a mi novia, a mis amigos, y muchas comidas. Espero poder volver
en vacaciones a Polonia.
[1] Instrumento de cuerda
típico de Senegal, hecho con una calabaza.
[2] Cuentacuentos en países
como Senegal. Trasnmite la historia oral del pueblo.
[3] Si Alah quiere.
[4] Expresión cariñosa en
árabe con la que se nombra al padre
[5] Saludo en árabe que
significa que Alah te acompañe
[6] Gracias a Alah.
[7] Planta con la que se hacen
los tatuajes en la piel
[8] Baño árabe
[10] Hombre blanco en wolof
[11] Significa reconozco la
luz divina que hay en ti. Saludo en la India y países budistas.
[12] Saludo en árabe que
significa la mañana de la bondad. Se usa en países de Oriente Próximo.
[13] Saludo en portugués.
[14] En portugués significa
sentir melancolía, añoranza.
[15] Saludo en rumano.
Significa hola
[16] Hola en polaco.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)